.jpg)
.jpg)
lorenzo montaño
Lunes, 27 de abril 2020, 19:06
En las últimas semanas hemos salido a algún que otro supermercado o tienda de barrio, a la farmacia y a pocos o ningún sitio más. Desde el Decreto del Estado de Alarma todo se ha centrado en recuperar a los enfermos e intentar que nadie más se contagiara. Se ha parado un país que poco a poco va saliendo en lo sanitario, pero y... en lo económico??. La pasada semana estuvimos hablando con los Hermanos Rodríguez Fernández administradores de Proysex, empresa santeña ubicada en el polígono industrial de Zafra que cuenta con 25 trabajadores, para que nos contaran cómo están viviendo en primera persona el problema del COVID 19 en su empresa.
Desde el punto de vista de la salud en general, ¿Qué representa un problema como éste?. Teniendo en cuenta que Extremadura es de los lugares con menos contagiados.
Aunque Extremadura no sea de los lugares más afectados, comparado con el resto de España, lo más sensato, cívico y responsable, es que todos debemos tener presente un aspecto fundamental, ni más ni menos que el evitar saturar los centros sanitarios. El confinamiento se ordenó para que las personas no se contagien unos a otros, evitando ésto se consigue que la Sanidad trabaje con menos carga y los resultados sean más eficientes. En Extremadura no parece que el problema sea muy acuciado, a excepción de alguna zona de Cáceres donde si hubo un foco importante, el nivel de contagio en el resto de la región no es muy elevado. Vamos saliendo poco a poco de una situación complicada
¿Cómo valoras el problema que supone COVID-19?
Se nos ha presentado un panorama que no se veía desde las épocas de las grandes pandemias mundiales, Peste Bubónica, Lepra, Gripe Española ..., algo que para una época como la que vivimos, parece algo surrealista. Hay tantos avances científicos y tecnológicos que resulta cuanto menos extraño y sobre todo, increíble. El COVID-19 ha cogido a la comunidad sanitaria mundial muy fuera de juego. Al inicio de los contagios en China, nadie esperaba que se fuera a extender, todos pensábamos que nunca llegaría a nuestros países, más tarde, cuando se empezaron a dar los primeros casos en Europa, los expertos seguían pensando que no provocaría lo que ha terminado sucediendo, y en esos momentos era cuando había que haber actuado más a conciencia y con más celeridad. Al final, se ha comprobado que estamos ante un virus totalmente desconocido, con un índice de contagio descomunal y cuyas mutaciones hacen aún más difícil su control.
¿Qué supone el estado de alarma para la economía nacional y mundial?
Como ya se está anunciando, el PIB nacional se estima que acusará un descenso de entre el 7 y el 13%, lo que supondrá una caída de la economía que no se veía desde la Guerra Civil Española. Esto nos llevará, como es lógico, a que la tasa de paro se dispare a unos valores muy elevados. España es un país que tiene su principal motor en el sector terciario, donde está englobado el Turismo, para el que, por desgracia el estado de alarma supondrá una caída descomunal. Los paises Mediterráneos, se verán más afectados que el resto de Europa. A nivel mundial, todos los países lo acusarán, el Mundo está sumido en la mayor recesión económica desde 1929, cuando se produjo La Gran Depresión. Ésto viene derivado, como es lógico, por la paralización de sectores y el flujo de movimiento. Un índice claro de esta crisis es que los productores de petróleo son incapaces de contener la caída de los precios. Todo supondrá un retroceso en nuestra forma de vivir y de actuar, sin embargo, y desde un punto de vista personal, quiero creer que la recuperación será más rápida que en épocas pasadas, debido al conocimiento que ya se tiene de las crisis del pasado.
A nivel local y regional, esta crisis económica surgida a partir de la sanitaria supone muchos problemas económicos para empresarios y trabajadores.
Por desgracia, para el 90% de los negocios ya sean locales, regionales o nacionales, esta crisis supondrá unas pérdidas económicas obligadas. El cese de las actividades no esenciales provoca que éstas dejen de facturar con la consiguiente falta de ingresos; si a ésto unimos que muchas empresas tienen que seguir pagando salarios, impuestos, alquileres, gastos generales... generará el cierre de muchas de ellas, algunas porque estuvieran empezando su actividad y no tengan liquidez, otras porque no se encontraran en la mejor situación financiera. Aquellas que sigan adelante, necesitarán de bastante tiempo para poder empezar a recuperarse. Los empleados de muchos negocios, tales como el nuestro, se han visto abocados a un ERTE, en muchos de los casos, obligado para que la propia empresa pueda subsistir en el futuro, concretamente en PROYSEX que cuenta con 25 trabajadores, sólo permanecen en su puesto de trabajo 8, de lo cuales 6 han visto reducida su jornada. Con dicho Expediente de Regulación Temporal de Empleo, lo que se persigue es que la empresa no tenga que abonar los salarios y los Seguros Sociales correspondientes, que, en esta situación es un alivio, debido a que no existen ingresos por la falta de producción. Hablando de nuestro caso en particular, la mayoría de los clientes se encuentran cerrados y no se puede prestar el servicio. Otras empresas, las menos, han acordado con los trabajadores disponer de las vacaciones en este período, que aunque esta medida no es del todo correcta, se entiende que debe existir cooperación para remar todos en el mismo sentido. Tanto el empresario como trabajador estarán afectados, una empresa sin empleados no puede subsistir, y los empleados necesitan que la empresa funcione lo mejor posible, al final se trata de un equipo.
¿El gobierno ha entendido bien la crisis económica que conlleva la sanitaria y las repercusiones que podrían llegar?.
Cualquier partido político que hubiera estado en el gobierno se hubiese visto desbordado por la situación. Creo que más que juzgar al gobierno, habría que juzgar a la política en general. Casi ninguno de los dirigentes de los distintos partidos actuales han sabido entender que la situación en la que estamos no se debe aprovechar para hacer campaña, para atacar al contrario o para incluso enmascarar la realidad. Tanto los que están gobernando como la oposición deberían aunar fuerzas para que los ciudadanos se sientan respaldados, arropados y ayudados; así, en esta situación, al menos, su moral se sentiría reforzada. Lo económico no es menos importante, las ayudas del gobierno deberán ser equitativas y como ya he comentado anteriormente, todos deberían «arrimar el hombro», dado que con las medidas que se están tomando, unos pierden más que otros, pues no todos ven afectados sus ingresos; lo cual, desde la visión del ciudadano de a pie, se ve como injusticia y desigualdad.
A nivel personal, cómo ves el futuro más cercano de los sectores no esenciales, pero que, a su vez, son tan importantes para la economía local y regional.
Opino que los negocios denominados no esenciales serán los grandes perjudicados de esta crisis; autónomos que no van a poder recomponerse y pequeñas empresas que necesitan del día a día para subsistir. Ahora es el momento de apoyar a todos aquellos que en su día se lanzaron a emprender; para que, una vez pasado este mal trago, puedan seguir funcionando. Tiendas, locales, bares, restaurantes, hostales, ...., las distintas asociaciones empresariales deberán buscar soluciones, ayudas, o donaciones para que estos negocios puedan recibir un sustento. No todos pueden pedir una financiación de las líneas ICO, ya que no es ni más ni menos que un gasto más, eso sí, pagado a largo plazo; pero para aquellos que sus gastos están muy parejos a sus ingresos, es imposible hacer frente al pago mensual de una cuota más.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.