La tradición de los 'hornazos' llega con el segundo domingo de Pascua
SE HACEN EN LAS PANADERIAS Y OBRADORES PERO TAMBIéN EN LAS CASAS ·
El hornazo es un dulce hecho a base de masa de pan y otros ingredientes muy populares como el aceite, huevos, azúcar, harina,canela y matalahúga. Antes solían hacerse en las casas y se cocían en las fábricas del pan. Ahora son estas- La Estrella y San Isidro-, el obrador de Montaño, o la hija de Presenta las quienes surten de hornazos a toda la población
La llegada del segundo domingo de pascua – el próximo 11 de abril domingo de Quasimodo- nos acerca a la fiesta de los Hornazos. Si el domingo Resurrección era antiguamente conocido en Los Santos como el de las Aleluyas- porque se solían regalar a los niños los borreguitos que paseaban con sus lazos rojos- a este de Quasimodo se le denomina el 'Domingo de los Hornazos' y se salía al campo a comer y de postre, o por la tarde a la hora del café, se tomaban los hornachos que también solían regalarse entre amistadas o familiares. Las salidas al campo se mantienen y parece que la tradición del hornazo ha vuelto con fuerza tras algunos años bastante desaparecida.
Hornazos y aceitadas en la pastelería de Maribel
Lucio Poves
El hornazo es un dulce hecho a base de masa de pan y otros ingredientes muy populares como el aceite, huevos, azúcar, harina, canela y matalahúga. Antes solían hacerse en las casas y se cocían en las fábricas del pan. Ahora son estas- La Estrella y San Isidro-, el obrador de Montaño o la hija de Presernta, las que surten de hornazos a toda la población.
«Estamos vendiendo muchos este año y tenemos encargos que atendemos con los que traemos de Presenta y del obrador de Montaño»- nos asegura Maribel desde detrás del mostrador de su pastelería de la plazuela de la Niña de la Tortuga.
En redes sociales, hace días, se está moviendo el paladar con imágenes muy sugerente de este dulce tan peculiar en la pascua.
«Este año también nos han mandado hornazos para los niños de apenas un palmo de largos»- asegura Maribel.
Hemos preguntado a una gran cocinera de Los Santos, a Bernardi Garrido – del antiguo bar los Arcos en Vistahermosa- sobre la receta y, sobre todo, la manera de hacerlo. Y ella nos remite a la receta que aparece en el recetario de la Asociación de Mujeres editado hace ya varios años.
«Usamos una masa de pan que compramos en una panadería, unos 450 gramos; un cuarto de aceite de oliva virgen extra, que habremos frito con cáscara de naranja; un cuarto de azúcar; dos huevos entero y la yema de un tercero; huevos cocidos previamente en agua; una cucharadita de bicarbonato, matalahúga, canela y harina (un poco más de medio kilo. Yo suelo echarle un poco de manteca de cerdo para que queden más jugosos»- nos indica Bernardi.
Para su elaboración hay que tener mucho cuidado de que todo se mezcle bien.
«La masa de pan la vamos trabajando a pellizquitos para mezclarla bien con el aceite y los huevos, luego echamos la matalahúva, la canela y el azúcar. Hay que trabajar bien la masa e ir incorporando la harina y el bicarbonato, hasta que la masa se despegue bien de las manos. Entonces hacemos la forma del hornazo- aplanados o en forma de lagarto -y colocamos un huevo cocido en lo alto ciñéndolo con dos trocitos de masa para que el huevo quede como enjaulado. El horno lo precalentamos a 250 grados, pero los hornazos se cuecen a 180º. Antes de entrarlos en el horno, los pintamos con la clara batida del tercer huevo; para adorno se usan bolas de anís, confituras y almendras». Concluye Bernardi.
Con la misma masa se elaboran las llamas 'aceitadas' que se venden todo el año como reconfortante desayuno o merienda: son redondas y de distintos tamaños y no llevan el huevo cocido encima.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.