Teatro contemporáneo, familiar, clásicos renovados y otras actividades especialmente dirigidas a jóvenes y mayores en la programación de marzo de Sala Guirigai
Teatro Guirigai repone su último espectáculo «Amalia y el río, historia de una estraperlista» ·
La Sala continúa su campaña escolar teatral abierta al público en general, organiza los encuentros 'Hablemos de la vida a través del teatro', dirigidos al Hogar de Mayores de Los Santos-, y retoma la actividad 'Parar los relojes'
Teatro contemporáneo, familiar, clásicos renovados y otras actividades especialmente dirigidas a jóvenes y mayores en la programación de marzo de Sala Guirigai
La Sala Guirigai de Los Santos de Maimona ofrece durante el mes de marzo una programación de artes escénicas diversa y para todos los públicos, exposiciones fotográficas y una serie de actividades presenciales y en línea dirigidas especialmente a personas mayores y a jóvenes.
Publicidad
La programación de marzo arranca el próximo viernes 4, a las 21h, con la representación de «La guerra de nuestros antepasados» (La Quimera de Plástico), un montaje dirigido por Luisa Hurtado a partir de la novela de Miguel Delibes que reflexiona, con sutil humor, sobre el papel de la violencia en una colectividad y nos acerca a la vida rural española.
Y el sábado 5, a las 19.30 horas, teatro familiar (a partir de 4 años) con La Machina Teatro y su espectáculo «Olivia y las plumas», una obra basada en el cuento de Susanna Isern y Esther Gili que narra la historia de una niña que se comunica con los animales.
Ya el viernes 18, a las 21 horas, y el sábado 19, a las 19.30 horas, Teatro del Norte regresa a la Sala con su montaje «Medea, la extranjera». Escrito y dirigido por Etelvino Vázquez, el montaje reduce la tragedia a lo esencial para contar una historia contemporánea sobre el exilio, el amor y la crueldad.
Y el 26 de marzo, a las 19.30h, Teatro Guirigai repone su último espectáculo «Amalia y el Río, historia de una estraperlista», una dramaturgia de Agustín Iglesias basada en el testimonio de una mochilera de Olivenza. Magda García-Arenal interpreta a Amalia, una mujer viuda y madre de ocho hijos que se dedicó al contrabando y al estraperlo en La Raya durante los años de la posguerra. Por su parte, Cándido Gómez da vida al Hombre de Piedra, símbolo de la violencia machista. En el vestíbulo de Guirigai podrá verse una exposición fotográfica sobre el contrabando cedida por el historiador Eusebio Medina.
Publicidad
Por otro lado, continúa la campaña escolar con «Ñam Ñam» (Bambalúa Teatro) el 15 de marzo, y con «Música y canciones para jugar» (Tyl Tyl Teatro) el 16 de marzo. Como novedad, la Sala ha abierto las funciones matinales escolares al público general.
La Sala sigue con aforo reducido al 50% y ha habilitado dos puertas para la salida del público. Las entradas pueden adquirirse de manera anticipada en La Industrial (Zafra) y en Librería del Instituto y Oficina de Turismo de Los Santos de Maimona, o en taquilla (apertura, media hora antes del inicio de cada función). El precio de la entrada anticipada es de 8 euros (10 euros en taquilla).
Publicidad
OTRAS ACTIVIDADES
Además, la Sala organiza en el Hogar de Mayores los encuentros 'Hablemos de la vida a través del teatro'. El jueves 17 a las 17.30 horas, previo al espectáculo «Medea, la extranjera», tendrá lugar la actividad '¿Quién fue Medea? ¿Cuál fue su historia?'; y el jueves 24 a las 17.30 horas, vinculada al espectáculo «Amalia y el río», se desarrollará el encuentro 'Historias del estraperlo en Extremadura'. El precio del encuentro más el espectáculo es de 5 euros.
Asimismo, la Sala organiza unos encuentros en línea con la actriz de «Medea, la extranjera», Cristina Lorenzo, y con el director de «Amalia y el río», Agustín Iglesias, que tendrán lugar días previos a las funciones y serán gratuitos.
Publicidad
Por otro lado, la Sala retoma cada martes a partir del 15 de marzo el taller presencial y gratuito «Parar los relojes», un espacio abierto a cualquier persona que entienda la necesidad de afrontar los tiempos desde la convivencia, el diálogo y la creación.
Además continúa la exposición «Puertas al campo», del fotógrafo Bernardo Cruz (Maldita Cultura), que puede visitarse con entrada libre en horario de oficina y antes de las funciones. Una muestra sobre las fronteras que la propiedad privada impone en el paisaje rural de la provincia de Badajoz.
Publicidad
Esta programación se realiza en colaboración con el Ministerio de Cultura, la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Los Santos de Maimona, y con el patrocinio de la Diputación de Badajoz.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.