
El Romero publica su última producción resultado del trabajo en equipo de los alumnos de primaria
Se han trabajado varias asignaturas ·
La producción se llama 'EN LA BIBLIOTECA EP 1 JAPÓN VO castellano'Se han trabajado varias asignaturas ·
La producción se llama 'EN LA BIBLIOTECA EP 1 JAPÓN VO castellano'Sara Macarro
Sábado, 3 de junio 2023, 17:39
El CEIP Romero Muñoz ha publicado en su canal de YouTube su última producción que, como ha dicho la directora del centro, está «ya lista para ser visualizada». La producción se llama 'EN LA BIBLIOTECA EP 1 JAPÓN VO castellano'.
Se trata del resultado del trabajo en equipo de los alumnos de primaria de este centro educativo. Como explica la maestra coordinadora, Cristina Tarifa, han participado todos los alumnos de sexto curso; los de quinto, que han realizado la traducción al portugués y se ha hecho una selección entre ellos para poner voces a los personajes; los niños de cuarto, que han sido los encargados de la traducción al inglés y también de estos se han seleccionado a 5 alumnos para poner las voces a los personajes y los alumnos de tercer curso, que han sido los encargados del doblaje en español.
Los alumnos de primero y segundo han diseñado los «muñequitos de la última escena», dice la maestra coordinadora. Esta última escena de la que habla se desarrolla en una tienda de anime, que ha sido digitalizada por Laura Portal, madre de dos alumnos del centro. Además, han contado con colaboradores externos: el colegio de Valverde del Fresno, para la traducción al fala, dialecto extremeño, y alumnos del Llano del Monesterio, para la banda sonora junto a los alumnos de quinto del Romero.
De esta manera, hay alumnos que han trabajado la asignatura de portugués y otros la de inglés. Por otra parte, el trabajo con el fala «nos permite la promoción de la cultura extremeña», señala Cristina.
Realización de la producción
Lo primero que se ha hecho para la producción es el guion, creado por el curso de sexto A. Con el guion se ha trabajado la asignatura de lengua, ya que «está analizado entero sintáctica y morfológicamente en el área de lengua» explica Cristina Tarifa. Además, los niños trabajan la expresión escrita y la lectura dramática. Hecho el guion «lo hemos plasmado esquemáticamente en un storyboar, que es como un comic donde aparecen desglosadas cada una de las escenas de acuerdo a lo que hemos puesto en el guion», detalla la maestra.
Con la aplicación FlipaClip, la maestra coordinadora dibuja todas las escenas «y cuando las he diseñado todas se las distribuyo a los alumnos a través de Classroom, el aula del futuro que tenemos en común el tercer ciclo -quinto y sexto- y, a partir de ahí, hago el reparto de escenas por alumnos», especifica Cristina.
Una vez que los alumnos tienen el proyecto hecho, la maestra lo repasa, por si fuera necesaria alguna modificación, «y me quedo ya con el proyecto final», explica. Este proyecto lo meten en la aplicación Filmora, «donde producimos y hacemos ya todo el montaje: las escenas, las voces, las melodías y todo lo demás», termina diciendo Cristina.
Áreas que se trabajan
Además de las asignaturas ya mencionadas, los alumnos trabajan otras áreas. Dice Cristina Tarifa que «el área de plástica está presente en todo el proyecto y luego el área de conocimiento del medio, ciencia sociales, ya que nos aproximamos un poco a la cultura japonesa, aportamos datos de este país. Y luego, por último, el área de matemáticas con todo lo de geometría, porque FlipaClip es una aplicación que nos permite trabajar muchos contenidos matemáticos como simetría, las traslaciones, los giros, las formas geométricas…».
Como maestra coordinadora, Cristina dice que lo más difícil del proceso son los dispositivos digitales, «porque nosotros contamos con una batería muy grande de tablets que nos facilitó la junta en su día, pero son tablets que no soportan el peso de FlipaClip entonces el trabajo que nos ofrecía no era preciso». A esto añade que por este motivo se vieron «obligados a tirar de las herramientas digitales de los niños».
En la sección final de la producción sobre el cómo se hizo, «comprobaréis que en nuestro trabajo se une REBEX, RadioEdu y por supuesto AdF, para responder a la diversidad con diferentes recursos, metodologías y sobre todo un auténtico trabajo colaborativo entre compañeros, docentes, Centros y familias», indica la directora de este colegio santeño, Patricia González, quien también espera que la producción «os guste tanto como a nosotros y nosotras».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.