Borrar
Josse Mágico SARA MACARRO
Josse Mágico: «para ser mago se necesita mucho tiempo de aprendizaje y también ser buen actor».
GENTE CERCANA

Josse Mágico: «para ser mago se necesita mucho tiempo de aprendizaje y también ser buen actor».

ES DE LOS SANTOS Y PRETENDE CONSOLIDAR UN FESTIVAL DE MAGIA EN LOS SANTOS COSA NADA FÁCIL ·

«En el 2020 estuve de autónomo todo el año y solo hice dos actuaciones. La pandemia ha tocado a todos los sectores en el que está incluido el de la magia. De hecho, te llegas a plantear si vas a volver a trabajar »

SARA MACARRO

Viernes, 23 de julio 2021, 12:32

Josse Mágico es el mago santeño encargado de acercar la 'Magia por barrios'. Lleva más de 20 años en este mundo, tan competitivo de la magia y nunca para de renovarse y seguir aprendiendo porque, como ha explicado, para ser mago se necesita mucho tiempo de aprendizaje y también ser buen actor.

¿Cómo entraste en el mundo de la magia?

Fue un poco por accidente, cuando en el 2002 un mago local, Osimbo, iba a actuar con una chica maga de Cádiz. Ella no pudo venir y me pidió que le ayudara en esa actuación. A raíz de ahí me empieza a entrar el gusanillo y a investigar, hice cursos, fui a conferencias, a congresos nacionales… a meterme en el mundo de la magia. En las formaciones que se suelen hacer para la magia hay algo de teatro y de clon porque el mago, ante todo, tiene que ser un buen actor, tener una buena presentación, vocalización…En el mundo de la magia 20 años no son nada; para aprender, tener buenas habilidades y destrezas, se necesita mucho tiempo. Hay un juego de una cuerda que tardé 2 años en presentar en público. Hay que ensayarlos mucho; primero no te salen luego los haces toscos y por fin, con cierta habilidad. Al final te tiene que salir mecánico porque lo tienes que combinar con gestos y charla.

José Mágico en plena actuación HOY
En Vistahermosa, la Magía va por barrios HOY

¿Cómo es la magia que haces?

Trabajo en todo tipo de magia: la magia de cerca, de escenario, infantil, para pubs… Tengo distintos número depende del evento del que se trate. La magia que hago es participativa, interactiva con el público. Aunque en las últimas actuaciones estoy intentando reducir la interacción con el público, pero no al 100% porque entiendo que gusta. Hay dos tipos de magos, el mediático o conocido que se crea un buen número y va por, digamos, toda España con ese número cada vez con un público diferente. Y el mago que actúa siempre en los mismos entornos y tiene que ir cambiando y reciclando el número. Aunque no haya actuación tengo que ir preparando números. Es verdad que en espectaculos donde hago entre 12 o 15 juegos, hay 2 o 3 que repito porque me gustan a mí y sé que la reacción del público siempre en buena.

Antes de esto, ¿tenías interés por el mundo de la magia?

Tenía curiosidad más que interés. La verdad es que no me lo había planteado nunca; normalmente los magos hacen alarde de que ya desde pequeñitos les atraía este mundo y tenían un juego de magia, yo no.

¿Recuerdas tu primera actuación?

La primera fue en el colegio Romero Muñoz, la afronté solo. Me sentí un poco extraño, incomodo. Fue un espectáculo infantil que es la magia más difícil de hacer, aunque la gente no lo crea, porque mantener la atención continua de los niños no es fácil. En aquel momento tenía pocos recursos y apenas conocimientos, no llegaba ni al tiempo estipulado de una actuación por los juegos que sabía hacer.

¿En algún espectáculo te ha salido algún truco mal?

Si claro. Hay que tener habilidad para disimularlo o enlazarlo con otro. Se estudia también el cómo salir cuando comentes un fallo.

¿Es posible vivir únicamente de la magia?

Aquí, en Extremadura, es difícil por el número de habitantes que tenemos, poco más de un millón, y porque no tenemos una gran industria turística. Porque el turismo sí demanda mucha magia. Magos profesionales que vivan exclusivamente de la magia en Extremadura sí hay, que sepa unos 4 magos. Entonces, sí se puede vivir de ello, pero es muy complicado, al menos aquí; en una zona de costa, por ejemplo, si se demanda mucho--- o en Madrid por el número de habitantes y el turismo que tiene. Aquí la demanda está en fiestas locales y en algún evento especial

¿Eres un trabajador autónomo o contratado?

Los dos formatos. Ahora mismo estoy como autónomo, hay otras veces que me contratan, también trabajo con representantes. Pero normalmente estoy de autónomo. Suelo llegar como una hora antes de la actuación para montar el equipo y hacer las pruebas; el montaje lo hago yo, con la ayuda de mi pareja que me hace de técnico de sonido. Cuando el evento es grande, contrato a una empresa de sonido e iluminación.

¿Cómo has vivido la pandemia en lo laboral?

En el 2020 estuve de autónomo todo el año y solo hice dos actuaciones. La pandemia ha tocado a todos los sectores en el que está incluido el de la magia. De hecho, te llegas a plantear si vas a volver a trabajar porque el actuar te sube un poco la adrenalina, te mantiene en una actividad física y mental que te lleva a evolucionar el juego, a hacer uno nuevo… y cuando terminas de actuar, a la vuelta ya vas pensando que mejorar, en crear un juego nuevo… en fin te mantiene en un proceso creativo que cuando estas mucho tiempo inactivo, como el año pasado, queda anulado

Actualmente estás trabajando en la iniciativa de 'Magia por Barrios' del Ayuntamiento, ¿qué puedes decir sobre esto?

Aún quedan dos días de esto, está siendo todos los viernes de julio. Ya hubo una edición anterior en 2018. Para hacer estas actuaciones se está delimitando una zona, se pone una cinta para ello, con un aforo determinado. Al público se les toma la temperatura, se les facilita gel hidroalcoholico en las manos y es obligatoria la mascarilla y mantener la distancia de seguridad entre silla y silla. Si alguien de ese recinto sube al escenario yo le vuelvo a echar gel en las manos en el momento que sube y cuando baja, porque toca un artículo mío. Los participantes son la gente de ese recinto, los de fuera no pueden subir. El público es variado, es verdad que las primeras sillas siempre se llenan con los niños, los mayores se ponen en las sillas de atrás o fuera del recinto.

Aquí, en Los Santos también se hace un pequeño festival; hemos hecho 3 ediciones la cuarta no se hizo en 2020 por la pandemia. Es financiado por el ayuntamiento y se hace un fin de semana de magia. Se intenta que haya una actividad social, una de calle y otra en el teatro, con varios magos. En todas las ediciones cuento siempre con algún mago extremeño. La intención es que se celebre un festival con arraigo, pero no está siendo fácil.

¿Son los espectáculos de magia para niños o para persona de todas las edades?

Para todas las edades. Acorde al evento hago unos juegos u otros. Ahora, de los juegos que estoy haciendo, entre el 60 y el 70 por ciento son infantiles y el resto para adulto. Si, por ejemplo, voy a un pub o teatro hago más juegos para mayores. Adapto el espectáculo al evento.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Josse Mágico: «para ser mago se necesita mucho tiempo de aprendizaje y también ser buen actor».