Yiyi Serrano, doctora en sicología -con sobresaliente cum laudem -y madre de mellizas casi a la vez
NO SE AVERGUeNZA DE QUE A SU PADRE LE LLAMeN EL MAESTRO CARINGA ·
La santeña Estrella Serrano (hija del conocido albañil Caringa) acaba de terminar el doctorado y trabaja como sicóloga clínica en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla. Fue una de esa niñas con inteligencia natural y mucho amor a los estudios, que consiguió aprobar el PIR- prueba necesaria para entrar a trabajar como sicóloga interna en un hospital para hacer la especialidad – logró una de las 150 plazas entre más de 3.000 candidatas- y tras cinco años trabajando y haciendo labores de investigación, en noviembre este este año se doctoraba con una trabajo sobre la esquizofrenia consiguiendo el sobresaliente cum laudem del tribunal
Acaban de nacer sus mellizas que casi coinciden con la defensa de la tesis. Está casada con Julio un hijo de Rafa el de los Toldos. Todos le llaman Yiyi, pero su nombre es el de la Patrona de Los Santos
Publicidad
Yiyi estudio en el colegio Alcalde Juan Blanco y recuerda que todos los maestros le decían que podía hartarse de hablar con sus compañeros a la vez que se enteraba del temario.
«Eso hacía que me librara de las riñas. Una maestra a la que recuerdo especialmente es Loli Llerena, que me trató siempre con mucho cariño a pesar de que un día le di un montón de patadas porque me negaba a entrar en clase después de ponerme gafas»
En el instituto , Estrella, fue buena estudiante en general. Los primeros cursos los aprobaba estudiando el día antes porque se le daba bien retener los conocimientos de clase.
«Incluso recuerdo que estando en 1º de ESO, un profesor me llevó a otra clase superior para recitarles la tabla periódica. En 4º de ESO cambié el chip y empecé con los sobresalientes. Una tarde, antes de un examen de Biología, mi padre, Ángel el Caringa, tuvo que hacer una obra en mi casa justo al lado de mi habitación y apenas pude concentrarme. Fue entonces cuando decidí hacer apuntes y repasar el temario días antes para no agobiarme. Así conseguí notas estupendas que me llevaron a conseguir la Matrícula de Honor al terminar el instituto. Pero no creas que estaba todo el día encerrada en mi habitación, nada más lejos de la realidad. Este cambio me permitía salir todos los findes aunque hubiera exámenes, así que me apuntaba la primera a cualquier plan»
De la etapa del instituto recuerda con cariño a Pepe Navia, quien valoró su trayectoria incluso cuando ya no era su profesor, y especialmente a Dimas.
«Era un profesor muy duro pero nuestra relación fue estupenda a pesar de su exigencia. Ellos dos eran los únicos que me llamaban por mi nombre de pila, Yiyi, y Dimas por el mote de mi familia, Caringa•.
.- ¿En qué universidad estudiaste y por qué la Psicología? ¿Dónde estudiaste y cómo fue tu currículum?
Mis estudios universitarios los realicé en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Me propuse estudiar Psicología después de varias charlas con mi orientador Luis Cuéllar. Todavía me veo allí sentada con él contándole que me gustaba escuchar y ayudar a la gente a sentirse mejor consigo misma. Y valoramos esa opción. Fue la primera persona que me habló sobre el PIR, la oposición necesaria para convertirse en Psicólogo Clínico y poder trabajar en un hospital, así que desde primer curso ya sabía que, de entre todas las salidas de la carrera de Psicología, quería dedicarme a la clínica.
Publicidad
Conseguí un buen expediente porque la nota media se tenía en cuenta para la oposición, además de la nota de examen, y mi objetivo era conseguir la plaza a la primera.
- ¿Dónde hiciste el PIR y en qué hospital trabajas?
Terminé la carrera el 25 de junio de 2009 y, casi sin tiempo para celebrarlo y disfrutarlo, 4 días después me encerré en mi habitación durante 6 meses y medio para estudiar la oposición. Recuerdo que sólo salí con mis amigos un par de ocasiones porque mi dedicación era exclusiva.
Publicidad
Conté con el apoyo de mi familia, pareja y amigo, que siempre confiaron en mí más que yo misma, y el 23 de enero de 2010 me presenté al examen junto a casi 3.000 personas de toda España para 131 plazas ofertadas. Conseguí la plaza a la primera y realicé la residencia como Psicóloga Interna Residente en el Hospital Universitario Virgen del Rocío durante 4 años, hasta convertirme en Psicóloga Especialista en Psicología Clínica.
Al finalizar la residencia entré en la bolsa de empleo de Andalucía y me ofrecieron un puesto como psicóloga clínica en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, en el que llevo trabajando más de 5 años.
Publicidad
- ¿Por qué decides hacer el Doctorado y en qué has basado tu tesis?
Durante la residencia, además de atender a pacientes, los tutores nos animaban a investigar para seguir aprendiendo, así que comencé a hacerlo antes de matricularme en el Doctorado. Al poco de terminar la residencia, quise aprovechar el esfuerzo invertido y me matriculé. A partir de ahí, compaginé mi trabajo por las mañanas en el hospital con la investigación por las tardes. Recuerdo los buenos ratos que pasé con familiares y amigos aplicando cuestionarios. Más de uno me preguntaba si lo quería psicoanalizar…. Al final, todo ese esfuerzo invertido tuvo su recompensa el pasado 27 de noviembre de 2020 cuando defendí la tesis obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude.
Mi tesis se ha basado en el estudio de la toma de decisiones en personas con diagnóstico de esquizofrenia y trastorno obsesivo compulsivo, así como en el papel que juega la ambigüedad del contexto en la toma de decisiones apresuradas o salto a las conclusiones, como ocurre en el caso de los delirios.
Publicidad
Doctora y madre de mellizas
Un santeño conquistó el corazón de Yiyi y ahora ya tienen el fruto de su amor. Unas preciosas mellizas…. ¿Cómo ha sido la gestación y el parto y la preparación final del Doctorado a la vez?
Empecé con mi marido Julio cuando teníamos 19 años, hasta ahora que cumplo los 34 en Nochebuena.
Ahora somos papás de dos mellizas preciosas, Lara y Carla, que nacieron el pasado 21 de octubre, llegando en un momento muy importante de nuestra vida y llenándonos de ilusión, dedicatoria que hago en mi Tesis Doctoral. En el embarazo he tenido todos los síntomas que se pueden tener duplicados por dos, pero ellas siempre han estado estupendas en todas las revisiones. Fue en el parto cuando yo tuve alguna complicación, pero todo mereció la pena cuando vi sus caritas y las cogí entre mis brazos. Ya me sentía muy querida por mi familia y amigos pero después del parto, me he sentido muy arropada por todos a pesar de las restricciones actuales por el COVID.
Noticia Patrocinada
La preparación de la defensa de mi Tesis Doctoral ha coincidido con el final del embarazo y la cuarentena, lo que ha sido más costoso por el cansancio añadido que suponía, pero también ha sido un estímulo porque alcanzar por fin esta meta me va a permitir dedicar gran parte de mi tiempo a la familia que hemos formado.
En tu consulta ¿cuáles son los casos más habituales que tratas?
Actualmente estoy desempeñando mi labor en una Unidad de Salud Mental Comunitaria, donde llegan casos derivados directamente desde Atención Primaria. Por ello, pueden llegar personas de todas las edades con diagnósticos de todo tipo, desde procesos adaptativos hasta casos más graves como esquizofrenias. Normalmente predominan más los trastornos ansiosos depresivos en adultos y las fobias o trastornos de conducta en menores.
Publicidad
¿Vienes mucho al pueblo?
Casi todos los fines de semana hasta que empezaron las restricciones por la pandemia. Con mis mellizas seguiremos viajando más o menos igual para que se empapen bien de nuestras raíces. Soy muy familiar, necesito pasar tiempo con mi madre, mis hermanos y sobrinos, en especial en nuestra parcela que tanto disfrutó nuestro padre; y con mis amigos, los de siempre, que coincidimos allí.
Llevo con orgullo ser extremeña y sobre todo santeña. Me gusta que en Sevilla reconozcan mi procedencia por mi acento.
¿Cómo nos está afectando psicológicamente, especialmente a los más jóvenes, tantas prohibiciones para defendernos del COVID?
Publicidad
Bajo mi punto de vista, considero que en la población general se genera una sensación de indefensión, porque independientemente de que tomemos medidas para protegernos, sentimos que es una situación difícil de manejar y que al final nos acaba afectando directa o indirectamente. Y en los jóvenes genera inquietud y angustia por ver mermados muchos proyectos, lo que acentúa una sensación de inseguridad con respecto a su futuro y sensación de aislamiento de sus iguales o de falta de crecimiento personal, ya que consideran que se trata de un tiempo no vivido para la amistad.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.