Borrar
Mario Zapata Hoy
Mario Zapata, el extremeño que susurra a las grandes ONGs
Un gran embajador de Los Santos en EEUU

Mario Zapata, el extremeño que susurra a las grandes ONGs

A los 17 años se marchó de Los Santos con una beca para estudiar en los Colegios del Mundo Unido ·

El oriundo de Los Santos y afincado en Nueva York ayuda a las grandes ONGs, fundaciones, e iniciativas públicas o privadas a mejorar su impacto en la sociedad.

Lunes, 6 de enero 2025, 13:12

Mario Zapata (29 años ) se marchó de Los Santos de Maimona a los 17 años con una beca para estudiar en los Colegios del Mundo Unido y se graduó, summa cum laude y también becado, de la Universidad de Nueva York en políticas públicas. En la última década ha estudiado y trabajado en más de media docena de países, y hoy se desempeña como consultor estratégico de desarrollo económico y social en Nueva York, donde ha trabajado con instituciones como el Foro de Davos, la organización internacional de colaboración público-privada. Ahora que ha pasado las vacaciones en familia con sus padres en Los Santos, lo abordamos.

En una recepción Hoy

-En N.Y. ¿Qué es lo que realmente hace en su día a día?

Tengo la suerte de trabajar con líderes y organizaciones que buscan aportar soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo, como el cambio climático, las crecientes desigualdades, y la necesidad de promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible. En un entorno de creciente complejidad, muchas organizaciones, no solo del sector social y público, sino también del mundo de la empresa, necesitan generar nuevas visiones para cumplir mejor con su mandato o propósito social, y sus directivos a menudo buscan perspectivas externas para replantearse sus estrategias y traducir estas ideas a la realidad.

Los desafíos con los que buscan ayuda van desde cómo desarrollar innovaciones comerciales o iniciativas concretas que combatan problemas como las desigualdades educativas y laborales, hasta, en algunos casos, cómo adaptar y modernizar todo su portfolio de productos, servicios, actividades, o inversiones, para no perder relevancia en el contexto actual o credibilidad con el ciudadano. A menudo se olvida que este sector puede ser tan competitivo como muchos otros: las organizaciones más eficaces se esfuerzan mucho por definir estrategias que lleven su impacto social al máximo. Y a veces las herramientas más útiles para elaborar estas estrategias no son tan diferentes de las que usan las grandes empresas: estudios de prospectiva y de mercado, análisis de riesgos y de las necesidades del «usuario», evaluaciones de impacto, etc.

-¿Qué es lo que más le gusta de su profesión?

He disfrutado mucho trabajando con líderes que tienen ganas de innovar, cuestionar las injusticias de nuestro tiempo, y aprovechar los recursos a su disposición para ayudar a reimaginar nuestro sistema y combatir los grandes problemas que este no resuelve. Admiro en particular a aquellos que persisten en esta actitud con convicción, incluso cuando encuentran resistencia dentro o fuera de sus equipos.

- A grandes rasgos ¿Cuáles son las tendencias que observas en este sector?

Destacaría tres cambios particularmente relevantes a nuestro contexto. Primero, a nivel político, se observa una mayor preocupación en el mundo de la filantropía por reforzar las instituciones democráticas, y crecientemente, también el sistema internacional de derechos humanos, que se ha traducido en un mayor flujo de donaciones a estas causas en los últimos años.

El segundo cambio, a nivel económico, es un mayor interés desde las grandes fundaciones en trabajar más de cerca con entidades públicas y privadas para ayudar a corregir problemas sistémicos y fallos de mercado, e incluso a ayudar a rediseñar estos mercados para que funcionen más y mejor para las personas. En este ámbito, uno de los roles más interesantes que adoptan algunas instituciones filantrópicas es el de utilizar su capital para experimentar con nuevos modelos de soluciones y políticas públicas. Apoyándose en su carácter independiente, las fundaciones pueden ayudar a establecer lazos entre diferentes sectores o entidades y a tomar riesgos o testear ideas con las que el sector público o privado a veces no se atrevería a priori, pero que podría apoyar o adoptar si resultan efectivas. Yo he trabajado en proyectos de este tipo con el fin de impulsar el emprendimiento en materia de soluciones climáticas, o la mejora de la gobernanza de las ciudades y el fomento de la innovación.

El tercer cambio, de ámbito social, es el retorno de las soluciones comunitarias y arraigadas en lo local, en respuesta a un paradigma global que a veces infravalora y pone presión sobre las relaciones humanas. Así cobran más relevancia organizaciones como las fundaciones cívicas, que buscan que los ciudadanos unamos fuerzas para ayudar a transformar nuestros pueblos y ciudades. Entre estas, la Fundación Maimona ha sido nombrada como una de las más avanzadas a nivel mundial.

- ¿Porqué ha elegido vivir en NY y desde cuándo permanece allí?

Me siento muy afortunado de haber comenzado mi carrera profesional en Nueva York: Siempre me ha fascinado como centro neurálgico de la toma de grandes decisiones así como del nacimiento de ideas y movimientos culturales de relevancia global. En total, llevo unos seis años en la ciudad, pero con algunas pausas: tras la pandemia, por ejemplo, volví a España por unos meses para ayudar a desarrollar una nueva ONG en Madrid apoyando la recuperación económica y social a través de la colaboración público-privada.

- ¿Cómo es la Gran Manzana para vivir?¿Con qué te quedarías de la ciudad?

Nueva York es un paraíso para los aficionados a la cultura. Disfruto mucho de su oferta de música en vivo, desde conciertos pop, clásicos, y óperas, hasta grupos de salsa en Central Park y bandas de jazz en un bar cualquiera. También tiene una comunidad internacional muy diversa, lo cual se refleja en su oferta culinaria. Al mismo tiempo, la ciudad en sí tiene muchos trazos de nuestra cultura y reúne a muchos españoles: diplomáticos, emprendedores, artistas, etc.

Invitado a otra recepción en el barco escuela Juan Sebastián Elcano Hoy

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Sigues a Lucio Poves. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Mario Zapata, el extremeño que susurra a las grandes ONGs