Borrar
Lorenzo Gallardio con su libro LUCIO POVES
Lorenzo Gallardo ha sido un hombre clave para ayudar en el descubrimiento arqueológico
GENTE CERCANA

Lorenzo Gallardo ha sido un hombre clave para ayudar en el descubrimiento arqueológico

HA COLABORADO EN LA PONENCIA DEL PROFESOR PAVÓN SOBRE ASENTAMIENTOS ROMANOS EN LOS SANTOS ·

Lamenta que muchas de estas villas- ninguna ha sido excavada por expertos - hayan sido saqueadas por desaprensivos buscadores de monedas«Yo mismo he echado de estos enclaves a piteros de Sevilla que estaban expoliando estas villas».

Lunes, 21 de diciembre 2020, 10:52

El interés por la arqueología de Lorenzo Gallardo Moreno le viene desde muy niño. Se crió hasta los 18 años en el cortijo del Palomar y ahí descubrió cómo las mulas que se usaban para arar, a veces metían la pata en una tinaja o revolcaban una piedra tallada.

«Yo desde muy chico me daba cuenta de esas cosas y ya en mi madurez me propuse hacer trabajos de campo sobre estos asentamiento que se remontan al calcolitico y que son muy ricos en épocas de romanos y árabes por esta zona de Los Santos».

Hablamos con Lorenzo en la cocina de su casa de campo – donde más a gusto está- a las faldas del Castillo.

Y nos enseña el libro que recoge los trabajos incluidos en la XI Jornada de Historia de Los Santos de Maimona y otros estudios de la orden de Santiago.

«En la ponencia sobre los paisajes rurales – desde el calcolítico a los romanos- he colaborado con el profesor Ignacio Pavón como se indica en el libro; y es que yo tengo muchos conocimientos de campo. Pero me falta la formación científica que se completa con los arqueólogos- con los que he colaborado- para llevarlos al sitio donde está el hallazgo y ellos amplíen el estudio hasta donde sea posible».

Lorenzo - que estudio solo la enseñanza primaria- comienza coleccionando esas piedras u objetos que se va encontrando en el terreno que conoce como la palma de la mano. Luego hizo una donación de todo ello al museo Municipal Manuel Morato, donde todos pueden verlos y estudiarlos.

«Tu hermano Santiago Poves y Ángel Bernal – doctor en Historia- se interesaron mucho por lo que yo hacía y nos íbamos muchas veces, los fines de semana, a visitar estos hallazgos antiguos. A veces nos llevábamos la merienda para tomar el aperitivo en el campo- a tu hermano le gustaba mucho la chanfaina que yo hago al estilo de mi padre. Ellos empezaron a investigar y a atraer a arqueólogos interesados en nuestros hallazgo que están todos sin escavar de una manera correcta».

Y en esas conversaciones, les hablaba de las casi 160 villas romanas que se asentaron más cerca o lejos del pueblo de Los Santos, todas ellas provenientes de la ciudad romana de Contributa Julia Ugultania – Hoy Medina de las Torres.

«Ángel no se creía que hubiese tantas, algunas en el término de Usagre. En el camino viejo del Palomar hasta la cañada Real hay varias….»

Y nos hace mención a que una villa romana debía contar con una serie de cultivos alrededor: encimado, olivar, viñedo, almendro y zona de secano.

« En el estudio publicado en el libro, están marcadas la ubicación de estas villas que, a veces, se reagrupan sin llegar a ser un poblado; por ejemplo en la zona del Cortijo de los Romeros . La mayoría estaban muy cerca de las vías de comunicación de entonces: la Vía de la Plata o la que unía esta con Contributa Iulia «

Lamenta que muchas de estas villas- ninguna ha sido excavada por expertos - hayan sido saqueadas por desaprensivos buscadores de monedas

«Yo mismo he echado de estos enclaves a piteros de Sevilla que estaban expoliando estas villas».

Y nos apunta en el mapa -indicándonos con nombres concretos -los enclaves donde estaban ubicadas estas villas romanas – cercanas a las grandes calzadas romanas y que normalmente pertenecían a un romano con un cierto nivel.

«Una villa se componía de una casa principal donde vivían los dueños y otra para los empleados o esclavos. Luego había un almacén para los productos que se obtenían de las tierras de la villa».

POZOS ROMANOS

Con la pasión que le produce contar estas cosas, Lorenzo nos ha explicado en que zonas se encuentran los posos de origen árabe, alguno de los cuales todavía funciona como tal, para el riego de la tierra.

«En la zona de Los Santos hay, al menos que yo tenga localizados, 28 pozos árabes que se alinean de una forma especial en todo el valle de la Ribera del Robledillo donde se asienta el pueblo y sus huertas»

Y nos habla del de los Orejones,los Tinocos, el Jarete….el pozo Medina

«Están secos por culpa de los pozos de sondeo que nos están quedando sin agua. Bien podrían hacer las plantaciones de olivar de regadío en zonas de regadío y no acabar con las aguas subterráneas»

MOLINOS HARINEROS

Y también Lorenzo nos habla de los molinos harineros que se escalonan en el cauce ce de la citada Ribera del Robledillo.

«Si te sitúas en el puente viejo del camino del cementerio- que data del siglo XVI – puedes ver el molino del Pajarito a la derecha y rio abajo, a la izquierda, el de Ribera con su toma de agua aún visible desde el puente»

Y enumera rio abajo los molinos de los que ya apenas quedan algunas piedras y que tampoco llegaron a arreglarse.

CHOZOS DE PIEDRA

Y casi en la despedida, con la intención de que me vaya bien ilustrado de sus conocimientos de campo, nos habla de los chozos de piedra que antes había y ahora ya quedan solo los recuerdos.

«Estos chozos eran de pastores en su inmensa mayoría; yo tengo localizados, 15 que se están cayendo porque a los agricultores de hoy no le sirven y son más bien un estorbo; muchos están comidos por las zarzas y las malas hierbas

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Lorenzo Gallardo ha sido un hombre clave para ayudar en el descubrimiento arqueológico