Borrar
Juan Antonio junto al presidente de la AHCM Lucio Poves
Juan Antonio Candelario Soto,homenajeado en las XIV Jornadas de Historia
XIV Jornadas de Historia

Juan Antonio Candelario Soto,homenajeado en las XIV Jornadas de Historia

La Asocaión Histórico Cultural maimona ha destacado su vinculación a la música en Los Santos ·

Un eslabón imprescindible en la música de Los Santos. Un motivador para que la música empapase de agua fina a todo un pueblo. Por ello ya le fue concedida la Medalla de Oro de la Villa de Los Santos.

Sara Macarro

Sábado, 2 de diciembre 2023, 19:59

Tras finalizar las ultimas comunicaciones en las XIV Jornadas de Historia de Los Santos que ha organizado la Asociación Histórico Cultural Maimona ,AHCM, tuvo lugar un homenaje a Juan Antonio Candelario Soto. Un hombre ligado a la música desde su juventud. En estas jornadas ha desarrollado dos comunicaciones: una sobre la Escuela de Música pionera en Extremadura y sobre la Coral Santeña de la que él mismo forma parte. Dios ponencias que han puesto en valor una escuela de música que nace desde el proyecto de un antiguo grupo cultural santeño llamado Forsan y que los sucesivos ayuntamientos han desarrollado de una manera extraordinaria. Nido de grandes músicos que han saltado al panorama nacional.

El homenaje Hoy

También de la Coral Santeña destacó Juan Antonio la gran labor de quien fuera su director y ya fallecido José María Arrabal y el hecho de que se le concediera la medalla de oro de la villa y pasearan el nombre de Los Santos por muchos lugares de España y Portugal.

Al finalizar esta ponencia, en nombre de la AHCM, el compañero Lucio Poves fue el encargado de hacer la 'laudatio' o justificación de este pequeño pero emotivo homenaje. El presidente de la Asociación Histórico Cultural maimona le entregó un obsequió mientras que Poves destacó a Juan Antonio Candelario como 'Sembrador de música en Los Santos'.

parte de la directiva de la AHCM junto a Juan Antonio Lucio Poves

Laudatio a un sembrador de música por Lucio Poves

Desde que la Asociación Histórico Cultural Maimona convocase estas Jornadas de Historia, relacionadas con la música y los músicos de Los Santos, surgió la idea de reconocer a una persona de este pueblo, Juan Antonio Candelario Soto, que no quiere que le llamemos, ni músico ni musicólogo, solo un sembrador de música que motivó a muchas personas en Los Santos de Maimona. Nos explicamos.

Juan Antonio nació en 1941 y estudió en Los Santos en la escuela de Don Desiderio. Con 10 años, ingresó en el Seminario de San Atón de Badajoz. Un lugar donde los hijos de las familias pobres podían estudiar.

Allí, entre sotanas, Juan Antonio tuvo el primer contacto con la música ya que perteneció a la Escolanía, dirigida por el eminente Cesáreo Bermudo que procedía de Roma, y más tarde al coro de mayores con el reconocido músico Carmelo Solís y el también recordado organista Fernández Picón.

Juan Antonio no estudió música de manera reglada, pero su interés, su buen oído, su afán por aprender, le llevaban a que en el recreo se unía con aquello seminaristas que solfeaban con las armónicas de la época. Poco balón y mucha armónica, junto a quienes en el seminario sí que sabían música. Y se le fue pegando.

Una armónica , en aquellos tiempos, era algo sagrado; un instrumento caro al que Juan Antonio tuvo acceso, no sin grandes privaciones. Nunca quiso una bici, pero sí una armónica, de aquellas que se compraban en Portugal de la marca 'O fado Portugués'.

Con una armónica empezó Juan Antonio a tocar la música y con ella volvió del seminario a su casa, porque no tenía vocación para seguir para llegar a la meta y convertirse en sacerdote.

Y en su casa de la calle La Estrella, siguió estudiando por libre, con la compañía de su armónica, sin que nadie le diera clases de las asignaturas de magisterio que estudió por libre en la Escuela Normal y se examinó, y aprobó…y siguió perfeccionando su armónica. Y se hizo maestro. Y siguió estudiando en casa, sin otro profesor que le enseñase, solo con sus libros y su armónica; y aprobó las oposiciones de maestro por el turno libre, sin mochila alguna de puntos complementarios. A la primera en 1963 consiguiendo en toda España el número 70 de las 11.000 plazas. Tenía 21 años.

Y elige Los Santos, su pueblo. Juan Antonio comienza su carrera de maestro en el Mauricio Tinoco y luego en el Juan Blanco, en alfabetización de adultos. Y siempre con su armónica, o tal vez con otra más moderna, de las que tenían cambios, y que permitiera tocar más canciones.

Y mientras preparaba sus estudios para maestro surge la idea de fundar una tuna en Los Santos. Estaban de moda estas agrupaciones musicales y sus amigos lo animaron a que se pusiera al frente del proyecto, por aquello de que tocaba la armónica y 'sabia música'. Sin conocer en el fondo que, de conocimientos reglados de música, Juan Antonio tenía pocos. Solo tocaba la armónica.

Una de las virtudes, o tal vez defectos de Juan Antonio Candelario, es que siempre está dispuesto para ayudar en todo lo que se le pida. Y dijo sí a la creación de la tuna de Los Santos. Un sí que conllevaba el trabajo de aprender a tocar los instrumentos. Sin saber música. Para luego a su vez, enseñar a quienes habían comprado sus bandurrias guitarras y laudes a una empresa de Zaragoza llamada 'Mariano Biú'.

Los instrumentos llegaron a la casa de Juan Antonio pero de allí no salieron hasta que él los aprendió a tocar; por medio de libros, con los conocimientos elementales de solfeo que Juan Antonio había adquirido, echándole mucho coraje. Incluso pidió un método para aprender a tocarlos, a afinarlos con su armónica… ¡Siempre en aquella etapa de juventud, con su armónica!...

Él iba un escalón por encima de los demás tunos, solo manejaba el solfeo y con eso fue capaz de tocar la guitarra, el laúd y la bandurria y enseñar, por un método numérico, a los demás componentes de la tura. Se convirtió en un líder con poco más 20 años.

Entonces sí que entregó a cada uno el tan esperado instrumento. A mi hermano Santi, un laúd que más tarde aprendería yo también a tocar, por el mismo procesamiento de oído y con partituras numéricas.

¡Cuánto trabajo para que esos jóvenes se convirtieran en auténticos tunos!. Con sus uniformes negros, las capas con vueltas rojas y las cintas de colores que bordaban las 'novietas', madres o hermanas.

En 1963, en el patio de la Virgen de la Estrella con ocasión de una concentración de Alféreces provisionales, tocó por primera vez la Tuna de Los Santos dirigida por Juan Antonio Candelario. También en ese tiempo nació la Rondalla Juvenil. Actuaciones en pueblos, certámenes, rondas a las amigas…Duró poco tiempo, solo unos años hasta 1965 en que Juan Antonio se casa. Apenas cinco años.

En la faceta educativa, Juan Antonio fue maestro y director de dos colegios en Los Santos- Mauricio y Juan Blanco- y también fue profesor en la Academia Ntra. Sra. de Guadalupe con el padre Miguel.

En el Mauricio creó una rondalla que, desde 1971, tuvo un gran éxito en Festivales, Concurso Nacionales y de Radio. Ganó un concurso provincial en el torneo Radio Escolar de Radio Nacional de España y representó a la provincia en la fase nacional. Bajo la batuta de Juan Antonio.

En ambos colegios, Juan Antonio llevó la música a las aulas a través de altavoces que colocó en cada clase y con melodías a la carta que los alumnos empezaron a valorar .Como él dice, «la lluvia que empapa el ambiente y que conseguía llegar a todo el alumnado a la vez». Sembrador de afición más que músico.

Juan Antonio fue una herramienta clave para la difusión de la música en Festivales de España. Tras la celebración del Carro de la Alegría en 1967, al año siguiente, lo llamó el entonces alcalde, Francisco Murillo, como asesor artístico de Festivales. Juan Antonio fue clave en esta etapa que se puede considerar la más brillante de la cultura santeña. Desde 1971 hasta el 1976, Juan Antonio fue el presidente de la Junta de Festivales de España. Arrimando el hombro como nadie. Asumiendo riesgos por fomentar la cultura en su pueblo. Haciendo de todo: técnico de sonido, grabando las músicas para la Fiesta de la Vendimia, dirigiendo la Rondalla del Mauricio en el escenario del Santuario de la Estrella…Su casa se convierte en estudio de grabación, con buenos equipos que siempre ha ido adquiriendo, de manera particular, y una gran discoteca y fonoteca que conserva en la actualidad.

También en el Ayuntamiento, Juan Antonio Candelario dejó su poso de amor por la música y la cultura. Desde 1971 fue concejal en 4 legislaturas, siendo alcalde Cipriano Tinoco, como responsable de Cultura y con Antonio Zapata, una legislatura en la oposición.

Fueron estos últimos los años en que nace la Escuela de Música de Los Santos y a Juan Antonio le piden colaboración como enlace entre el Colegio Juan Blanco, donde se estableció en sus inicios la Escuela de Música, y el propio ayuntamiento.

Juan Antonio Candelario se licenció por la Universidad de Educación a Distancia, siendo ya maestro, en Filosofía y Letras, en la rama de pedagogía. En 1992 gana la oposición para una plaza de psicopedagogo en el Instituto Cristo del Rosario de Zafra. Se jubiló en 2001 y en 2.009 de, nuevo, se anima a formar un grupo musical: 'Son de Los Santos' que aún mantiene su cartel. Juan Antonio comenzó tocando la guitarra y el laúd en el grupo y siempre cantando, porque no tiene mala voz o al menos no desafina. También desde su creación, en el 2004, fue miembro de la Coral santeña que empezó dirigiendo el recordado maestro José María Arrabal.

Juan Antonio, el sembrador de música, ha dejado una buena simiente en sus hijas que, como él mismo dice «lo han superado en conocimientos musicales. Yo sembré la afición y me quedé con solo el aprendizaje de cuatro o cinco acordes», le he oído decir.

Juan Antonio Candelario Soto. Un eslabón imprescindible en la música de Los Santos. Un motivador para que la música empapase de agua fina a todo un pueblo. Por ello ya le fue concedida la Medalla de Oro de la Villa de Los Santos.

Ahora, el presidente de la Asociación Histórico Cultural Maimona, Ángel Bernal, te va a entregar un recuerdo de estas Jornadas de Historias que se dedican a esa música que tanto amas. Al chico de la armónica… al sembrador de música

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Juan Antonio Candelario Soto,homenajeado en las XIV Jornadas de Historia