Borrar
La almazara de la cooperativa en sus inicios, años 60 Hoy
Francisco Martínez: «Mi hermano y yo asistíamos a las primeras reuniones de la Cooperativa en los años 50«
Sesenta aniversario

Francisco Martínez: «Mi hermano y yo asistíamos a las primeras reuniones de la Cooperativa en los años 50«

Francisco tiene 93 años y relata los inicios del movimiento cooperativo en Los Santos ·

«En la última de las muchas reuniones que se tuvieron aquellos años el señor Crespo- un ingeniero de Badajoz- dijo que en Los Santos si se quería se podría constituir una Cooperativa al margen de la Caja Rural: bastaba con que nos apuntásemos una veintena de socio«

Viernes, 2 de agosto 2024, 11:23

Francisco Martínez tiene ahora 93 años y la cabeza muy bien de memoria. Huérfano de padre desde su más tierna infancia, las tierras de que disponía la familia pasaron a ser gestionadas por la madre, una de las primeras socias de la Cooperativa. Tenía dos hermanos más y ahora siente un orgullo muy especial por cómo se gestiona la Cooperativa Virgen de la Estrella: «Yo la vi nacer, la vi crecer y cómo se ha desarrollado; la cooperativa para mí ha sido como de la familia y en una época ejercí el cargo de vicepresidente. Ahora está dirigida por gente joven que son el futuro», dice emocionado.

Pero como toda gran empresa, los inicios fueron inciertos; se comenzó a gestar al amparo de la Caja Rural. Las cosas sin embargo no estaban claras para la Cooperativa de Créditos creadas decenas de años antes por el cura Don Ezequiel.

Primeras reuniones con Crespo

«Mi hermano Antonio y yo asistíamos a las primeras reuniones para la fundación de la Cooperativa a finales de los años cincuenta en representación de mi madre. Se celebraban en los altos de la oficina de la Caja Rural que estaban en la Plaza Chica donde hoy están los electrodomésticos Hernández. Era una sala muy amplia y allí venia un señor de Badajoz, Don Antón Crespo, para explicar que era eso de las cooperativas», explica Francisco.

Pero a la Caja Rural- que tenía ya como entidad cooperativa de crédito un servicio de maquinaria y venta de abonos para sus socios- no le sonaba bien aquella música y decidió apartarse. Sin embargo, aquel ingeniero de Badajoz tenia poder de persuasión.

«En la última de las muchas reuniones que se tuvieron aquellos años el señor Crespo dijo que en Los Santos si se quería se podría constituir una Cooperativa al margen de la Caja Rural: bastaba con que nos apuntásemos una veintena de socios y creáramos nuestros propios órganos de gobierno», recuerda ahora Francisco.

Y el movimiento cooperativa comenzó a surgir. Se apuntaron unos 100.

«Ahora había que nombrar un presidente y una Junta Rectora y, como José Gómez Montilla era el que más preguntaba en las reuniones y estaba muy puesto en estos temas, se lo propusimos y al poco dijo que sí. Él era propietario con su hermano de un estanco, pero también tenía unas fincas de olivar», sigue contando.

En el antiguo cine de verano de Pepe

La Cooperativa se montó en los terrenos del antiguo 'Cine de Verano de Pepe', en Vistahermosa- su actual ubicación que ha ido creciendo con los años.

En un principio solo con la rama de almazara, es decir extracción de aceite de oliva. Tras no largos papeleos, viajes, proyectos, compra de maquinaria etc., la nueva Cooperativa echa a andar pero para ello piden un crédito de cinco millones a pagar en cinco años.

«Lo que pasó fue que la Caja Rural no quiso renovar dicho crédito y un juzgado reclama a los socios esos cinco millones. Momentos de zozobra de toda la Junta de Gobierno, pero al fin llegó la solución, porque como aquel año teníamos bienes raíces, teníamos aceite, entró el Banco de Bilbao haciéndose cargo de ese crédito hasta que con la venta de ese aceite, que era digámoslo así nuestro fiador, pudiéramos pagarlo y repartir lo que quedara entre los socios».

Y ahí desapareció el problema y el movimiento cooperativa empezó a arraigar en Los Santos.

«Al principio con maquinarias muy rudimentarias pero que eran punteras en el mercado; por ejemplo para que la aceituna no formara grandes montículos, gestionaron unas canaletas de agua que arrastraba a la aceituna hasta los molinos; luego llegaron las cintas transportadoras… era un aceite que tenía mucha más acidez que la que ahora se fabrica, pero para la época era muy buena… el ritmo de producción no era el de ahora que se muelen 25.000 kilos en una hora», comenta Francisco.

La bodega de la Cooperativa

Años después de que la almazara de la cooperativa se pusiera en marcha, nace también la idea de crear una bodega de vino. Y de esta manera comenzó a funcionar el segundo gran brazo de la Cooperativa.

«La uva de mesa que se vencía como tal en los mercados, comenzó a decrecer y había que buscar una salida a nuestras uvas. La Cooperativa fue pionera también en este terreno y hoy podemos presumir de vinos de gran calidad; la bodega de la Cooperativa se creó siete u ocho años después de la almazara».

Pero la trayectoria de la Cooperativa no fue un camino de rosas y tanto en la producción de vinos como en el del aceite, surgieron problemas que se fueron superando.

«Vinieron como consecuencia de que se llevaron en un caso el vino y en otro el aceite sin pagar. Se vendió sin garantías. Era una cuestión muy de la época y a nosotros el fraude del vino nos llevó a perder doce millones de pesetas. Un llamado 'holding' de empresas de Madrid, se llevó el vino y no pagaron. Luego esos supuestos compradores ofrecieron a cambio unos terrenos en Majadahonda (Madrid ) y cuando fuimos a escriturarlos no existían o estaban escriturados a otro nombre. La estafa del aceite fue de menos volumen pero también repercutió en los cooperativista», recuerda ahora Francisco.

Ahora es prácticamente imposible que ocurra un fraude de este tipo ya que la venta se liquisa por anticipado.

En resumen, el movimiento cooperativo en Los Santos se afianza en los años 50 y da su primer gran fruto en los años sesenta con la aparición de la Cooperativa Virgen de la Estrella. Luego aparecerían otras cooperativas como la de Viviendas del Santo Ángel, las de Textil o la de alimentación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Francisco Martínez: «Mi hermano y yo asistíamos a las primeras reuniones de la Cooperativa en los años 50«