Cipriano en un acto de Fundación Maimona de cuyo Patronato fue presidente HOY
Los Santos y su historia
Cipriano Tinoco, impulsor de dos hitos importantes:Festivales de España y la Coronación de la Virgen de la Estrella
FALLECIó HACE 13 AÑOS Y AÚN SE LE RECUERDA CON CARIÑO ·
Una vez más Cipriano estuvo en el sitio adecuado en el momento más propicio para que la coronación de la Virgen de la Estrella. tan anhelada por los vecinos del pueblo, fuera una realidad. Todos los obstáculos que se fueron interponiendo en el camino, quedaron superados y los requisitos cumplidos
Hace 13 años que el recordado vecino de Los Santos, Cipriano Tinoco, nos dejara a todos de una manera inesperada. La muerte le llegó cazando con unos amigos en una finca extremeña.
Su figura siempre será recordada en el pueblo pues, aparte de su actuación en política- dilatada en el tiempo- o su faceta como empresario, fue una persona que impulsó dos grandes acontecimientos que han sido y seguirán siendo referentes en el pueblo: Los Festivales de España – entre 1967 y 1976- y la Coronación Canónica de la Virgen de la Estrella, patrona de Los Santos (1994)
De no haber estado Cipriano Tinoco al frente del Ayuntamiento en la época de Festivales de España, difícilmente se hubiera podido impulsar la tremenda maquinaria que suponía organizar cada año este evento cultural reservado a grandes ciudades y que en Los Santos recaló como 'El Carro de la Alegría'- en 1967- tras las gestiones de un cura después secularizado, el padre Miguel Díaz Coello, en tiempos de Francisco Murillo como alcalde. La primera Comisión ejecutiva la presidió Cipriano junto al Padre Miguel que pronto marcharía del pueblo y seria Cipriano, junto al entonces alcalde Murillo, quienes continuaran engrasando la maquinaria ya como 'Festivales de España y Fiesta de la Vendimia'.
Otros Colaboradores
La entrada en el Ayuntamiento como alcalde de Cipriano Tinoco acabó de afianzar esta fiesta de la Cultura que se celebró, ininterrumpidamente, en Los Santos hasta el año 1976, cuando ya era imposible que el Ministerio de Cultura siguiera apoyando estas manifestaciones culturales que propiciaron que, en Septiembre, Los Santos se convirtiera en nudo de la cultura y el espectáculo: Ballet de María Rosa, teatro con los mejores actores del momento, musicales, fiestas de la vendimia revestidas de toda solemnidad y con nutridas representaciones de los políticos de la época, cantantes y grupos musicales de lo más relevantes del momento…eso, y mucho más, fueron los Festivales de España en Los Santos. Y si alguien se preguntara ahora, que hubiera sido de aquella llama, prendida por el padre Miguel, si no hubiera estado presente Cipriano Tinoco y el grupo entusiasta que él dirigió; la respuesta sería contundente: se hubiera apagado.
Junto a Cipriano Tinoco estuvieron nombres tan involucrados como Mariano Checa, Santiago Poves o Juan Antonio Candelario- este último presidente de la Comisión Ejecutiva de Festivales casi desde los inicios-.
El interés de Cipriano – que actuaba como alcalde y desde las influencias políticas que tenía- era lograr que el Ministerio siguiera subvencionando los Festivales de España en zonas rurales y mirar hacia Los Santos y no a otros pueblos de los alrededores, donde también se quería imponer el programa cultural. Fue tal el impulso de aquella gente, que lograron poner en el mapa la uva Eva-Beba de Los Santos, como apreciado postre en las mesas de medio mundo.
Solo el cierre de dicho programa por parte de Madrid, haría decaer el ímpetu de aquella generación de entusiastas, entregados a su pueblo. Porque no sé si alguien sabrá que Mariano Checa y Cipriano Tinoco pusieron su firma y sus bienes como aval de dos créditos bancarios personales uno en 1969 – de 120.000 pesetas- y otro de 70.000 pesetas para enjugar pérdidas o esperar la llegada de subvenciones de otros organismos como Diputación de Badajoz, donde las influencias de Cipriano Tinoco eran muchas – llegó a ser vicepresidente-.
La Coronación de la Virgen
Y si la figura de Cipriano Tinoco fue clave en la continuidad en Los Santos de los Festivales de España y la Fiesta de la Vendimia- siempre rodeado de sus fieles colaboradores- no fue casual que en el año 1989- el 2 de mayo- entrase a formar parte de la Cofradía de la Virgen de la Estrella como Mayordomo. Su proyecto de mayor calibre: la coronación de la Virgen de la Estrella y para ello contó con dos elementos fundamentales: el párroco Ángel Muñoz y el Obispo Antonio Montero-
Ángel Muñoz fue por tanto clave, como lo fue la de Cipriano Tinoco, el mayordomo de la Virgen de la Estrella para que tantos años de sueño se convirtieran en realidad. Digamos que en la cúspide de la pirámide había tres personajes que definieron el camino de la coronación: El Obispo Montero, el párroco de Los Santos Don Ángel Muñoz y el mayordomo de la Virgen Cipriano Tinoco. Y conformando el resto de la pirámide una Junta de Gobierno muy trabajadora, y un pueblo entero que empujó firmemente.
La manera exquisita de organizar todo, la elección de las coronas, los detalles de protocolo, la forma de allegar fondos y el compromiso final de comprar una casa para Centro Parroquial, fueron asuntos que se convirtieron en prioritarios para Cipriano Tinoco, quien hubo de superar reticencias dentro y fuera de la propia Junta de Gobierno.
Una vez más Cipriano estuvo en el sitio adecuado en el momento más propicio para que la coronación. tan anhelada por los vecinos del pueblo, fuera una realidad. Todos los obstáculos que se fueron interponiendo en el camino, quedaron superados y los requisitos cumplidos Ya lo habían intentado desde principios de siglo, prominentes figuras santeñas sin el éxito adecuado. En 1994 se hizo realidad y ahí estuvo, como uno de los 'hacedores', Cipriano Tinoco y desde luego no fue por casualidad,.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.