El singular fractal en la fachada del Instituto Hoy
Otro premio para el Instituto

Un 'fractal' en la fachada del IES Fernández Santana premio Joaquin Sama de Educación

Dicho proyecto ha sido galardonado en la modalidad de «una escuela del siglo XXI» ·

Se trata de un proyecto educativo interdisciplinar consistente en el embellecimiento de una de las fachadas del instituto con una escultura gigante en forma de hexágono, construida a base de triángulos de Sierpinski fabricados con latas recicladas.

Martes, 11 de junio 2024, 19:51

La Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional ha entregado este pasado lunes, en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres, sus premios Joaquín Sama a la Innovación Educativa y Tomás García Verdejo a las Buenas Prácticas Educativas, pertenecientes al curso 2022/2023.

Publicidad

Entre los premiados,un proyecto del instituto Ezequiel Fernández Santana de Los Santos de Maimona: «un fractal en la fachada». Dicho proyecto ha sido galardonado en la modalidad de «una escuela del siglo XXI».

Jofe Morenas Martín, coordinador del proyecto, y Ana Romero,fueron los encargados de recoger el premio.

Ambos profesores pertenecen a los departamentos de Matemáticas y de Plástica, respectivamente, departamentos sobre los que ha recaído la mayor parte del trabajo, aunque ha habido colaboración de buena parte del profesorado del centro durante las distintas etapas.

Los profesores recogiendo mel premio Hoy

El proyecto

«Se trata de un proyecto educativo interdisciplinar que incluye la componente social, medioambiental, matemática y científica, artística, técnica y colaborativa, consistente en el embellecimiento de una de las fachadas del instituto con una escultura gigante en forma de hexágono, construida a base de triángulos de Sierpinski fabricados con latas recicladas», señala Morenas.

Publicidad

Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica se repite a diferentes escalas (auto similitud o auto semejanza). Imagina una figura que está hecha de copias más pequeñas de sí misma, pero en la que cada copia es similar al todo, aunque de diferente tamaño(como un árbol y sus ramas o un copo de nieve) .

«Estos patrones auto similares se encuentran en la naturaleza y también se pueden representar matemáticamente. El triángulo de Sierpinski es uno de los fractales más famosos, por sus propiedades geométricas sorprendentes (por ejemplo, su área tiende a cero, mientras su perímetro tiende a infinito) y por su simetría y belleza», añade Jofe.

Publicidad

La escultura

El producto final del proyecto ha sido una escultura en forma de hexágono de unos 7,5 metros de alto por unos 8,5 de ancho, que ocupa un área de unos 93 metros cuadrados, y que está formada por un total de 4374 latas. Se puede contemplar desde el exterior en una de las paredes laterales del centro, por la entrada al aparcamiento. La escultura, además, se ha utilizado como una cápsula del tiempo.

«Las latas de la primera fase (1448 en total) fueron utilizadas para que las personas de la comunidad educativa y del pueblo que lo desearon pudiesen introducir en su interior una carta para su yo del futuro (o para otra persona), un dibujo u objetos personales, que permanecerán ahí hasta su apertura en 2029», explica Morenas

Publicidad

. Esta primera fase tuvo lugar durante el curso 2018-19, y aunque estaba previsto terminarla para el curso 21-22, llegó el COVID, «lo que supuso un parón, ya que no podíamos trabajar en grupos de forma cooperativa. Finalmente, se pudo finalizar el curso pasado, y animados por algunos compañeros, decidimos presentar el proyecto a los premios Joaquín Sama», refieren los profesores

Aunque el proyecto se ha dirigido principalmente a las clases de Bachillerato de Ciencias y 3º de la ESO de varias generaciones, las cuales han organizado y liderado todo el proceso, buena parte del alumnado ha participado, tanto en la fase de reciclado, como en la de pegado y pintado.

Publicidad

«Agradecemos además, la implicación los tres colegios de la localidad que ayudaron a recopilar latas y dejaron también su mensaje para el futuro, así como de las comunidades educativas de los centros de la localidad. Tenemos que dar las gracias también, de forma muy especial, al kiosco de la Charca y al Donner Kebab Pizzería Maimona, de donde salieron buena parte de las latas utilizadas, a Artedulce, Herboristería Trebol, Librería del Instituto que ayudaron en la fase de la cápsula del tiempo y no podemos olvidarnos de la Fundación Maimona, que financió una parte importante del proyecto mediante sus subvenciones a proyectos innovadores, sin la cual este proyecto no podría haberse llevado a cabo», concluye Jofe .

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad