Borrar
Pilar de Vistahermosa Lucio Poves
¿Conoce los pilares y fuentes de Los Santos y su devenir histórico?
Un recorrido por los lugares del agua

¿Conoce los pilares y fuentes de Los Santos y su devenir histórico?

Este año de lluvias lucen esplendidos en algunos casos y sus aguas no son aconsejables para beberlas ya que no están cloradas. ·

Mariaños, Vistahermosa, fuentes de la niña de la tortuga o de la bellota, fuente garrafa, El Pilarito, Maria Gordillo...son algunos de los más populares

Miércoles, 17 de abril 2024, 12:18

Los pilares y fuentes de Los Santos de Maimona están en pleno rendimiento tras las lluvias primaverales que han conseguido elevar el nivel freático de sus acuíferos y fluir después de años sin que lo hicieran por ejemplo el pilar de Vistahermosa y de Mariaños.

No obstante y aunque los más viejos del lugar acreditan la buena calidad de agua – la de marianos para los garbanzos- son aguas que no se pueden beber por no estar tratadas con cloro.

Y es comprensible la cautela de las autoridades ya que en su conducción desde los manantiales o su discurrir de una a otra fuente no se garantiza que se puedan mezclar con elementos tóxicos que las hagan inadecuadas.

En Los Santos hay numerosos pilares y fuentes y en un cartel se especifica que el agua no es apropiada para ser bebida aunque si utilizada para otras cosas.

Pilares y fuentes

Pilares, pozos, fuentes…. La importancia del agua en la localidad de Los Santos de Maimona es latente desde tiempos inmemoriales: tanto por la cantidad como por la calidad. Porque es zona de calizas que dan lugar a importantes acuíferos subterráneos de ahí que Los Santos tenga tantos pozos, pilares y fuentes. Porque al ser zona de cruce de caminos y eminentemente agrícola es necesario adecuar lugares de refresco para el viajero y como abrevaderos para el ganado.

«Tres cosas tiene Los Santos que no tiene Madrid, el pilar de Vistahermosa, el Pilar de Mariaño y la Fuente del Chapín»

La fuente de la 'niña de la tortuga'

Este es el resultado de la «eliminación» de la antigua Fuente de la Iglesia donde se llenaban cántaros y botijos. La fuente como tal desapareció. Se llevó su artística verja a la Fuente Garrafa frente al bar Drink's en el parque municipal. Pero sin embargo, no desapareció por completo, ya que se encuentra debajo de esta fuente actual, tapada, pero no rellena o destruida; sigue por tanto conservandose ahí debajo con las escalinatas por las que se accedía a sus tres chorros de agua.

La figura principal es una reproducción de la escultura original del magnífico escultor local Mauricio Tinoco: La escultura «Niña de la Tortuga fundida en bronce a principios de los 80 en la Fundición Capa de Madrid,

Pilar de Mariaño

Antiquísimo pilar, junto al sitio de «MARÍA IÑIGA»; así se denominaban a este lugar desde el siglo XV; el manantial de Mariaño – deformación fonética de Maria Iñiga- nace también en las faldas de la Sierra San Cristóbal; de agua muy fina, era de las más apreciadas de Los Santos por su calidad ya que carecía prácticamente de cal y era muy utilizada para hacer el famoso «cocido de garbanzos». Las aguas de Mariaño regaban las huertas próximas.

Pilar de Mariaños Casi Gordillo

La última obra realizada en el pilar de Mariaño fue en 1908 -como se indica en el propio pilar- tomando su forma definitiva tal como la conocemos hoy en día.

Fuente de la 'bomba de la Virgen'

Era el primitivo pozo de la Huerta de la 'guarrita' o 'cochinita', que ocupaba gran parte del patio además de la huerta propia de la Virgen que fue adquirida en el último tercio del siglo XIX a d. Juan Tovar y Rico, conde de Casahenestrosa, para después convertirla en el actual patio pavimentado a la portuguesa. La Bomba de la Virgen- nunca se le llamó fuente- es una auténtica institución en el patio de la ermita. La «Bomba» primitiva fue realizada en los talleres Díaz de Terán

Fuente 'del chapín o chapí'

Acuífero muy abundante de la Dehesa Vieja. Tenemos noticias de que no estaba encauzada y era más bien un arroyo cuyas aguas regaban las huertas de sus proximidades; la más importante denominada del Chapín.

Para facilitar el abrevadero del ganado en tiempos no muy lejanos y como ocurría en las proximidades de los caminos públicos, se arregló con un pequeño pilón…

Agua muy fina que se le atribuyen beneficiosa. Se supone nace en los cerros próximos a la finca del Rincón.

Pilar de 'espantaburros'

De este pilar hemos de decir en primer lugar que no se encontraba situado en la ubicación actual. En un principio fue construido en el cruce de las calles San Lorenzo con Tte.Valle y Ramón y Cajal- junto a la ermita de San Lorenzo-. Pero con el tiempo el punto de agua de San Lorenzo fue trasladado al sitio donde hoy se encuentra, precisamente al final de la calle tradicionalmente conocida como «la calle el agua». Por aquí pasa también el agua sobrante de los manantiales de la Sierra de San Cristóbal que atraviesa la Plaza de España; la misma que alimentaba a la desaparecida fuente de la Iglesia- hoy de la tortuga- . Es más que probable que el mismo manantío nutría o nutre a la fuente de la Tortuga, a la antigua bomba de San Lorenzo y al pilar de Espantaburro.

Pilar de Espantaburros Lucio Poves

En el primer tercio del s. XIX, las autoridades decidieron encauzar y canalizar subterráneamente las aguas.

El nombre de Espantaburros parece ser que viene a raíz del limo y las algas que se formaban en algunas épocas que, al moverse dentro del agua, asustaban a las bestias que bebían.

Otros dicen que sus caños echaban el agua con tal fuerza que salpicaba y espantaba igualmente a los burros.

El 'pilarito' o pilar de la 'charca'

También ubicado en la salida de la población como se puede comprobar. Constituye otra seña de identidad de un barrio donde la importancia del agua la aporta el mismo nombre de la barriada:»La Charca».

Esto es así porque hasta aquí llegaba el agua que provenía del Pilar de Vistahermosa; hasta bien entrado el siglo XX existió en este lugar una charca que servía de abrevadero.

Pilarito Lucio Poves

Ante las circunstancias de deficiente salubridad- se había convertido en un basurero y hubo que lamentar la muerte por ahogamiento de algunos niños y mayores - el Jefe Local de Sanidad, Dr. Acedo Rodríguez, recomendó secar la charca a principios de los años 30 del pasado siglo. A raíz de esa clausura y aprovechando los manantíos se construyó el pilar conocido como «Pilarito» para abrevadero de animales de labor y ganados.

Pilares de María Gordillo

Próximos al puente de mismo nombre fueron construidos en los años 50 del siglo pasado porque aquí se realizaba el rodeo de ganado lanar y de cerda. Se ha adecentado la zona con un parque público. Se encuentran justo al lado del arroyo María Gordillo. De ahí toman su nombre.

Fuente 'garrafa'

Denominación muy antigua. La fuente al parecer se surte de un manantial propio - al contrario de lo que se había mantenido o se mantiene- de que se colocó aquí aprovechando el curso del agua canalizada proveniente del Pilar de Vistahermosa en dirección al del Pilarito.

El nombre parece que proviene de la situación donde está ubicada, ya que estos terrenos eran los pertenecientes a lo que siempre fue la 'huerta de la garrafa', según unas escrituras de principios del s. XVIII.

Las rejas que actualmente tiene pertenecían a la de la Fuente de la Iglesia- ahora de la tortuga-. Por tanto son muy antiguas, seguramente centenarias

Fuente de la bellota

Esta fuente luminosa representó todo un hito en la «cultura del Agua» en Los Santos de Maimona. Fuente de corte moderno y es conocida- por su remate -como «Fuente de la Bellota»

Se instaló en esta avenida en tiempos del Alcalde D. Francisco Murillo de la Calzada en los años 70 del pasado siglo. Está dotada de iluminación eléctrica y con luces de colores. Es de granito y se hizo en Quintana de la Serena por los famosos canteros de esta población.

Utiliza agua que se reutiliza entrando y saliendo.

Pilar de 'Vistahermosa'

Es un auténtico símbolo popular de Los Santos. Antiquísima fuente y lugar de abrevadero. Se tiene conocimiento de su existencia desde al menos al final del siglo XVI. Este es un pilar enorme; no suelen ser los pilares tan grandes en ninguna parte, y también a lo grande echa su agua a través de 8 caños.

La obra de remodelación toral tras otra anterior en la que se quitaron los pilones,e llevó a cabo siendo Antonio Zapata alcalde de Los Santos y José Santiago Lavado senador. Fue este quien hizo la gestión en el Senado que sufragó la obra.

Su manantial –que nace en la Cortapisa - fue muchas veces arreglado y entubado. Las aguas del Pilar de Vistahermosa no sólo sirvieron para dar de beber a los animales que salían o entraban en Los Santos antes o después de las tareas agrícolas. También calmaron la sed de santeños y santeñas durante siglos y sirvieron para el uso doméstico en tiempos que no existía el agua corriente.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy ¿Conoce los pilares y fuentes de Los Santos y su devenir histórico?