El Cementerio municipal data de finales del siglo XIX y lo diseñó el famoso arquitecto Ventura Vaca
La obra la hizo Juan Guerrero, el primero de la saga de los 'Fijos' ·
En Febrero de 1889 se procede a la bendición y apertura del nuevo cementerio así como a la clausura del antiguo, situado en la zona de Valmoreno. Los enterramientos comenzaron a realizarse tanto en tierra como en nichos y panteonesMª Ángeles García Martínez
Lunes, 30 de octubre 2023, 12:14
La maestra ya jubilada, escritora e investigadora, Maria Angeles García nos aporta datos de la construcción del actual Cementerio de Los Santos.
Publicidad
Durante un pleno de 1879 se expusieron dos causas fundamentales para la construcción de un nuevo cementerio en Los Santos de Maimona: por un lado, las dimensiones del existente eran insuficientes para una población en aumento, y por el otro, estaba muy próximo al vecindario del pueblo, pues las casas se iban construyendo cada vez más cerca al muro de la entrada. Se acuerda en mayo de 1886 ubicar el nuevo en el terreno el «Jarete», de 6.987 metros cuadrados, sito en el camino viejo de Villafranca, distante un kilómetro de las últimas casas de la población. La obra, que en principio se adjudica a un albañil de Olivenza, por solicitud de éste, es cedida y traspasada a Don Juan Guerrero Álvarez, natural de Portugal y con domicilio en Los Santos de Maimona.
Obra de Ventura Vaca
En Agosto de 1883 firma el proyecto para la realización del nuevo cementerio el Arquitecto de la Real Academia de San Fernando, Don Ventura Vaca, autor en 1884 de la reforma del paseo de San Francisco en Badajoz. Según los planos del mismo, en la parte central de la fachada se encuentra un pabellón compuesto por vestíbulo y cuatro habitaciones, dos a la derecha destinadas a sala de autopsias y cuarto de útiles y las otras dos a la izquierda dedicadas al servicio del sepulturero. En el ángulo derecho del muro de cerramiento se halla el osario, al cual se accede por una escalera. En el ángulo de la izquierda se encuentra situado un departamento destinado a Cementerio Civil, con entrada independiente, completamente incomunicado con el Cementerio Católico. También se especifica una pequeña capilla, con dos habitaciones laterales destinadas al servicio de la misma. El muro que cierra todo el recinto tiene 0,50 metros de grueso y 2,50 metros de alto.
El día 30 de Abril de 1887 y firmado por el mismo Arquitecto se especifica una variación en la cantidad presupuestada, pasando de 20.108,98 ptas. a ser de 22.475,22 ptas., ya que hubo mayor cantidad de fundaciones, de fábrica de mampostería en muros y de portaje y a la construcción de un pozo que no estaba reflejado en el proyecto y que se sitúa fuera del recinto.
Publicidad
La bendición en 1889
En Agosto de 1888 se aprueba la adquisición de una cruz de hierro para colocarla en el centro del perímetro. Y en Febrero de 1889 se procede a la bendición y apertura del nuevo cementerio así como a la clausura del antiguo, situado en la zona de Valmoreno. Los enterramientos comenzaron a realizarse tanto en tierra como en nichos y panteones. Se fijaron unos precios para su utilización, estando exentos del pago de esas tasas los sepelios de pobres. En los primeros momentos, el arrendamiento de un nicho para el enterramiento de un fallecido tenía un precio de 22 ptas. y 50 céntimos. Había nichos en arrendamiento y nichos en propiedad, así como cesiones y ventas de los mismos. En 1898 se amplía con 84 nichos, nombrando al cementerio como «de la Santa Cruz». En todo momento se concibió como Cementerio Católico-Municipal. Durante los primeros diez años de su existencia hay constatados 3.922 enterramientos.
Cementerio viejo
El Cementerio Viejo perduró durante varios años. Sus ladrillos se destinaron a obras y construcción de nichos en el Nuevo.
A partir de la Constitución de 1978 ya no hay distinción alguna entre Cementerio Civil y Cementerio Católico, pasando a ser recinto único.
Publicidad
El municipio ha crecido en todas las direcciones, si bien, la distancia que en principio se meditó para construir el Cementerio ha permitido que siga alejado de las últimas casas del pueblo. Fue una gran obra proyectada con todos los permisos que se requerían en ese momento, que ha llegado hasta nuestros días respetando su forma original, realizándose obras a lo largo de los años atendiendo a las necesidades propias del pueblo y al crecimiento en el número de habitantes. El osario ha cambiado varias veces su ubicación. En los últimos años se ha adquirido por parte del Ayuntamiento un terreno colindante que ha permitido la ampliación con la construcción de nuevos nichos.
(Se pueden consultar las Actas de las Jornadas de Historia: Los Santos de Maimona en la historia VII. Diciembre 2015. Asociación Histórico-cultural Maimona. El actual cementerio de Los Santos de Maimona).
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión