Agustín Iglesias: «el estraperlo propició el enriquecimiento de familias ligadas al régimen franquista»
EL VIERNES SE ESTRENA EN SALA GUIRIGAI 'AMALIA Y EL RIO' LA HISTORIA DE 'la lirina', UNA ESTRAPERLISTA de olivenza ·
«La obra 'Amalia y el rio' no es una biografía de 'La Lirina'. Yo cambio el nombre de la protagonista principal para, a través de ella, reflejar una época en el que nos tocó vivir. Una época cercana que es la de nuestras madres y abuelas…no es algo lejano en el tiempo».
La compañía Guirigai estrena el próximo 21 de enero en Los Santos, «Amalia y el rio', la historia de una mochilera y estraperlista en los años del franquismo. El dramaturgo y director Agustín Iglesias se inspira en la vida de Antonia «La Lirina», de Olivenza; una estraperlista fuera de lo común, que le sirve para construir el personaje de una mujer valiente, inteligente y socarrona. Al estreno asistirán dos de las hijas de Antonia-
-¿Dónde encontraste a este personaje?
Pues durante un confinamiento de esos generales a los que estuvimos sometidos al principio de la COVID. Tenía todo el tiempo para escribir y surgió como una investigación paralela a otra obra que ya está lista, 'Amantes Sarnosos', que trata sobre el campo de concentración franquista en Montijo. De repente me llega a las manos una tesis doctoral sobre el contrabando en la Raya y, al final de la misma, el relato de esta mujer recogido por el autor de la tesis 'Contrabando en la frontera de Portugal', del profesor de Antropología Social de la Universidad de Extremadura Eusebio Medina García.
Me pareció un personaje muy sincero y vitalista, una autentica superviviente del franquismo y de todo lo que rodeaba a una época de 'machotes', sobre todo en esa tarea de entrar productos de contrabando desde Portugal a España y pasando el Río Guadiana.
-¿Qué hay de excepcional en Amalia y el Rio?
Para empezar la obra Amalia y el rio no es una biografía de 'La Lirina'. Yo cambio el nombre de la protagonista principal para, a través de ella, reflejar una época en el que nos tocó vivir. Una época cercana que es la de nuestras madres y abuelas…no es algo lejano en el tiempo. Lo excepcional del personaje femenino de esta obra es una mujer que se alía con quienes la humillan, ha de sortear los abusos en los barracones, hacer negocios con pescadores, cargar con fardos de treinta kilos y pasarlos a través del rio. Amalia sobrevivió en un mundo de machos para poder alimentar a sus ocho hijos.
-¿En qué época transcurre la historia?
Entre los años 44 y principios de los sesenta, cuando la Lirina se marcha a Barcelona como emigrante. Una época de apogeo del contrabando que, si bien era perseguido por las autoridades franquistas, estas mismas lo fomentaban en una España necesitada de todo y en la que el estraperlo propició el enriquecimiento de familias ligadas al régimen. A partir de esos mimbres he reescrito esta historia, con la Lirina convertida en Amalia y el rio Guadiana como referencia fronteriza más permeable que otras fronteras como los Pirineo,
¿Y los personajes?
He jugado con los tiempos, con los pensamientos oníricos de Amalia que nos traslada a otros momentos de su vida. Dos personajes. Amalia, protagonizada por Magda García Arenal, que es fiel a la estraperlista que fue Antonia «La Lirina», una mujer fuerte, inteligente, socarrona, vitalista y astuta frente a las autoridades, agentes, fiscales y la espesa malla de contrabando incrustada en el tejido social de aquella época. Una mujer con capacidad para sobrevivir y que mostró energía y coraje ante los que se tenía que doblegar. Una líder natural en un momento muy duro de la historia de esta tierra.
Por su parte, el personaje 'hombre de piedra', interpretado por Cándido Gómez, va dando voz a guardias civiles, barqueros, guardinhas (la policía portuguesa de frontera), trabajadores…, con los que, en determinados momentos, se cruza Amalia. El 'hombre de piedra', representa el poder patriarcal, el paisaje machista que se ve obligado a encarar Amalia.
-Una historia extremeña netamente ligada a la frontera
Claro porque uno tiene que contar las historias del territorio donde vive. Y eso es lo que, como autor teatral, estoy haciendo con proyectos como este de Amalia y el Rio o el que te contaba antes de los 'amantes sarnosos'…. o las que puedan venir. Cuando hace ya algunos años me trasladé desde Madrid a Extremadura, me cambió la mirada; ahora son otras las miradas que me mueven como autor y he adquirido el compromiso de hablar de lo nuestro y lo haces contando historias que llevan a su vez a otras muchas historias.
-¿Tendrá éxito Amalia y el río?
Depende del público. Son los personajes los que tienen que calar. A veces cuentas una historia que supones potente y no entra en el público. Yo espero, confío y tengo ilusión en que Amalia y el Rio cale en el público. Tanto Magda como Cándido son dos extraordinarios actores que muestran fielmente lo que yo he aportado a la historia como carne teatral y la historia, por otra parte, es muy creíble y cercana como para sentirnos muy identificados con una época vivida por nuestras propias madres.
'Amalia y el rio' se estrenará en Extremadura, en la Sala Guirigai de Los Santos y se representará en otras ciudades extremeñas. Más adelante entrará en el Circuito Ibérico y se llevará a otras poblaciones españolas y portuguesas. Ya se está traduciendo al portugués.
Otros textos teatrales de Agustín Iglesias, que actualmente están en cartel, como el Libro del buen amor, Un encuentro con Miguel Hernández y Camino del paraíso, están siendo un rotundo exito con muchas representaciones ya a sus espaldas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.